Mitad del Viaje, una propuesta fusión difícil de encasillar pero fácil de gustar, se prepara para, posiblemente, el mejor espectáculo que haya trabajado en todo este tiempo. Tanto Javier López Torres, Frank Edgar y Jocho Velásquez; productores del EP «Luis», vienen ultimando detalles para el sábado 01 de febrero en el Teatro Británico.
Quien mejor que Javier, parte del proyecto musical peruano, para contarnos sobre el show, el cual promete muchísimo. Aquí la entrevista.
Gracias por darnos este espacio para conversar, Javier. Sabemos de la importancia de Luis Hernández en la obra de Mitad del Viaje, con más razón en «Orilla». ¿Cómo te inspiras para este sencillo y cómo así se vincula con el mensaje de esperanza y amor por la vida?
«¿Qué pregunta! Vamos de pocos. Yo estoy en lingüística y literatura en la Católica en los ochentas. Descubrí cierto talento musical, empecé a tocar guitarra y empecé a hacer letras de canciones de la poesía. Por la carrera, tenía mucha poesía a la mano. César Calvo, Juan Gonzalo Rose, César Vallejo y Lucho Hernández. Este me cautivó por el lenguaje tan muchas veces sencillo, muchas veces universal que tiene.»
El más peculiar y llamativo para ti, por como lo dices.
«Si. Entonces, yo cogía pedacitos de sus letras para incluirlos en mis primeras canciones. Es más, la canción más popular de Mitad del Viaje que se llama a «Golpes de martillo», tiene un pequeño poema de Lucho Hernández, que dice: Adelante mortales. Llenemos los corazones de sueños. Lo añadí sin saber lo que hacía, pero hice lo mismo con los demás poetas mencionados. Sin embargo, Lucho siempre tenía un lugar especial y la música dice mucho de él.»
Entonces, con «Orilla» mantiene esa esencia. ¿Cómo así?
«Orilla» fue el primer poemario que publicó Lucho por los años sesentas. Extenso. Quince páginas que pegan en el cuerpo de una canción. Tiene versos que son muy pesimistas, pero siempre guarda relación con el mar. Siempre está allí. Más adelante, en el mismo poema, en la en la segunda parte del poema, cambia totalmente, comenta que es posible vivir, y termina con unas frases maravillosas: Coge tu corazón tan solo lo que Ames y desecha lo demás. Es mágico.»
Ver esta publicación en Instagram
Por cómo lo dices, muy personal. Se ha visto en tus redes y del proyecto que lo has compartido anteriormente.
«Si. Lo que hice fue adaptar los las mismas palabras del poeta para poder formar el cuerpo, por así decirlo, narrativo de una canción, la cual compuse hace muchos años. Siempre había pensado esta canción tenía que sonar a marinera norteña.»
Justo, esta iniciativa hace que sea difícil definir el género del single, ya que no es fácil combinar la marinera con la guitarra eléctrica y que suene bien en conjunto ¿Cuál fue el proceso?
«La primera banda que tuvimos con Frankie Edgar, parte del dúo de Mitad del Viaje. Y nuestro Baterista Rich, que en paz descanse, no sabía tocar marinera realmente. Sin embargo, le salió un ritmo de 3/4 muy bonitos y alegre. La tocábamos siempre así. Años después, cuando empezamos a darle vuelta un poco a hacer de todas estas musicalizaciones, me acerqué a un viejo amigo, Jocho Velázquez, que es un gran arreglista peruano y le pedí que sonara con una marinera y me salió con este arreglo, que es una marinera con riffs de guitarra bien pop, y que al final funcionó. Luego de muchos años perfeccionándola, ahora podrán escucharla en vivo este sábado 01 de febrero.»
Por eso, recalcábamos el hecho de lo difícil de definir el género o calificar a «Orilla». ¿Cómo lo ves tú?
«Yo nunca en mi vida he sido capaz de definir qué es mi música. Tengo influencias. Escuchaba La Máquina de hacer Pájaros, James Taylor, Sui Generis, entre otros. Cuando estuve en Europa como músico callejero tocaba blues, o música andina para sobrevivir. Mi cabeza musical es sumamente crítica. De todo. Entonces, con «Orilla», esta combinación me parece un vuelo muy especial que nunca había una marinera así.»
¿Y qué tal los primeros ensayos con la percusión y lograr su ejecución?
«Cuando tuvimos nuestra primera sesión de grabación con el baterista, con Alonso Solano. Sabe tocar marinera porque es un músico de conservatorio. Al inicio fue un reto porque el bombo sonaba como fiesta patronal y así no debería de sonar. El bombo tiene que ser pop. Alonso, siendo hábil, pudo captarla y mejorarlo día a día.
¿Y en el caso de la voz? ¿Por lo que sabemos, siempre quisiste que fuese una voz femenina?
«Así es. El último concierto que dimos con la antigua banda ochentera que se llamó Cántaro, la canté junto a Fabiola de la Cuba. En ese entonces no era conocida como hoy, ya consolidada. Hasta hoy, siempre escucho voces femeninas. Yo ya había tenido una colaboración con la cantante Daniela Prado y me pareció que tenía la voz ideal para esta canción. Le aporta un misticismo, sobre todo en la parte central. Nos emociona mucho.»
Ver esta publicación en Instagram
Cambiando un poco el tema, ¿Cómo van los preparativos para el show?
«Más que un show, el concierto ha sido pensado como una presentación del disco, sino una especie de homenaje a a Lucho (Hernández). Queremos mostrar imágenes de lo que él había dibujado. Hemos mandado este animar a algunas de estas imágenes, creemos que cada canción esté presentada por 1 por 1 página de sus cuadernos o un dibujo que le haya hecho. No solo es un concierto, se van a acercar un poco el universo de Lucho Hernández.»
Además, como el caso de Jocho y Daniela, los demás participantes tienen un vínculo muy especial contigo, además de las canciones previas a este disco.
«Claro. Con Elisa Tokeshi, cuando la contacté para «Agüita salada», busqué un montón de voces, y su voz fue perfecta. Con Nuria Saba hay una amistad y mucho en común en cuanto a esto. Ni que decir de los demás, Wicho García, Daniela, todos son especiales. Nos hemos unido todos , en en este esfuerzo por hacer del show una experiencia que va más allá de la música.»
«Además, quiero agregar algo, y es que hay mujeres que son muy buenas letristas, además de Nuria y Elisa. Entonces, será un concierto muy dinámico, porque tendremos también temas propios de nuestros invitados. De banda a sets acústicos con las cantantes. Va a estar latiendo como un corazón.»
Entonces, ¿Más que un show musical es una experiencia imperdible? Y en cuanto a las letristas, hay muchos ejemplos.
Claro. Podemos mencionar a Renata Flores, Clara Yolks, Lorena Blume, entre otras. La misma Fabiola de la Cuba. Las admiro muchísimo.
¿Confirmamos entonces que la presentación y el trabajo de Hernández en conjunto tiene que ver con la trascendencia?
«Así es. De concepto, detrás del espectáculo, espero disfruten este primero de febrero en el teatro británico.»
¿Qué tendremos después con Mitad de Viaje luego de la presentación?.
Descanso (Risas). Porque realmente yo y la chamba es ser productor ejecutivo de un proyecto de esta envergadura es agotante. Además, ser un músico perfeccionista es es una, es una bendición y una maldición al mismo tiempo.»
¿Cómo así Javier? ¿Por qué esa dualidad contigo mismo?
«No solamente es la composición de las canciones, es digamos cómo hacer que esta poesía encaje en una melodía, que las frases estén bien dichas, que no se pierda la prosodia de la poesía de Lucho, cómo llegar de esta primera versión acústica, a llevarles a los productores en Reaper (programa de edición de audio), llevarles mis demos acústicos y decirles a los productores y decirle a Frank: «Mira, quisiera que hagas esto». Y antes que me olvide, luego del descanso, seguir promoviendo esto. Adecuar a varios formatos, los que sean necesarios para difundirlo, porque en el show tendremos casi de todo, y para replicarlo en lugares pequeños o de otro tamaño, requieren varios ajustes.»
Estos cambios constantes son algo necesarios para los proyectos dentro de la escena en el Perú. ¿Qué opinas de esta a comparación de años atrás?
«Sin querer ofender a nadie, no me gusta la escena nacional. No me parece que me representa mucho al Perú. Hay muchas argollas, hay muchas mañas y manejos. Pero fuera de eso, siento que las colaboraciones son necesarias para esta escena. Hay tanta gente que se ha perdido de mi generación, la siguiente y así. Hay mucha gente y esto ayuda. Difusión.»
Aprovechando lo que dices, ¿Qué elementos o virtudes consideras que pueda mejorar en la escena peruana?
«Varias. Las ferias y espacios me parecen importantes por obvias razones. La solidaridad que existen entre comunidades y artistas. Y esa postura indie de hacerlo uno mismo. Son cosas que hará que nuestro arte jale a más gente hacia la industria musical.«
Ver esta publicación en Instagram
Gracias Javier nuevamente por la entrevista, y nos estamos viendo pronto en el Teatro Británico.
«A ustedes. No olviden seguirnos, porque nos robaron el Instagram hace más o menos un año y nos ha costado mucho trabajo. Estamos en todas las redes, Facebook, estamos en Instagram, estamos en Tik Tok. Nos vemos.»
Yo se que esto también te gustará
-
Analog Dog nos sumerge en su mundo psicodélico con «Best Of Me»
-
¿Revolución o amenaza? Dennis Sin Smartphones presenta ‘GarcIA’, el primer álbum peruano creado con IA
-
Draco Rosa regresa a Colombia con su ‘Sueños Peligrosos Tour 2025’
-
Miki González & Los Mirlos juntos en la jungla eléctrica del Vivo X El Rock
-
Cumbia y gratitud: Infraganti reinterpreta el adiós en su nueva canción «Ya no eres un ángel»