Simon Reynolds: «La música hoy es neurótica, demasiado controlada y ‘pulcra'» [ENTREVISTA]

Catalogado por el diario español EL PAÍS como «el crítico musical más aclamado de las últimas décadas», Simon Reynolds (Londres, 1963) es conocido por escribir sobre indie, post punk, electrónica y por haber acuñado el término «post-rock». Un personaje que estuvo presente en los momentos más álgidos de la escena internacional y se dio maña para aportar sus conocimientos y disquisiciones en torno a la contracultura y la música en órganos como Melody Maker, The Guardian, The Wire o The New York Times. Es autor de sustanciosos libros, algunos de los cuales han llegado a nuestras calles: «Post-Punk. Romper todo y empezar de nuevo» (Caja Negra, 2013), «Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado» (Caja Negra, 2012), «Energy Flash. Un viaje a través de la música rave y la cultura de baile» (Contra, 2020).

Personalmente le recuerdo de mis exploraciones en la internet de los 90 cuando alucinaba con los textos del repositorio de The Wire entre otros. Fue sorprendente, lo recuerdo bien, encontrar citados en esos documentos metamusicales a gente como Gilles Deleuze o Theodor Adorno que también me los enseñaban en la Facultad. Aquellos periodistas musicales hacían mofa de la existencia de intelectuales, en Estados Unidos e Inglaterra, que calaban las teorías de Deleuze/Guattari para performar análisis sobre cómo los videoclips de Madonna subvertían el capitalismo.

Uno de esos notables era Simon Reynolds con quien tuve el placer de sostener la siguiente conversa para mi propio blog hace unas temporadas.

Díganos ¿qué tipo de música creció escuchando en casa? ¿Su hermano mayor o sus padres influenciaron su gusto temprano en la música?

SIMON REYNOLDS: Mis padres escuchaban una mezcla de música clásica popular y jazz ligero. Crecí con cosas como Songs For Swinging Lovers de Frank Sinatra y la Sinfonía Pastoral de Beethoven, ambos de los cuales amo hasta hoy. También era un gran fan de The Planet Suite de Holst. A mis padres les gustaban los musicales, así que crecí viendo películas como West Side Story, High Society, Cantando bajo la lluvia, Gigi, etc.

Cuando tenía unos 15 años mi hermano menor, Tim, trajo a casa una cinta de Sex Pistols y Ian Dury and the Blockheads. Más tarde compró el álbum New boots and panties de Dury, así como Never Mind the Bollocks, y los discos de Buzzcocks y X-Ray Spex. Así que eso fue realmente el comienzo para mí. No podía creer que la música fuera tan salvaje, libre, subversiva … y maloliente. Las palabrotas en los discos fue lo que inicialmente me atrapó.

¿Cuáles fueron los primeros conciertos a los que fuiste en tu adolescencia? ¿Algún flashback que puedas compartir?

SIMON REYNOLDS: Creo que hubo un concierto local con una banda desconocida, pero el primer concierto real que vi fue The Slits. Ellas fueron mi banda favorita por un tiempo y el segundo disco que compré fue «Cut». El concierto fue en un lugar llamado Friars Aylesbury que más tarde descubrí fue famoso por haber sido donde David Bowie tocó un concierto de ruptura en términos de su ascenso a la fama y toda la personalidad Ziggy Stardust. Pero en ese entonces no era consciente de eso. Poco después de las Slits vi Killing Joke, y luego Adam and the Ants – todos estos conciertos fueron en Friars Aylesbury. Lo que recuerdo es lo ruidosa que era la música y cómo te dolían las orejas. Creo que en parte es porque nunca había estado expuesto a la música amplificada, pero también porque los conciertos eran más fuertes y el sonido era dañino en aquellos días – un montón de frecuencias de gama alta atacando tus oídos. La gente parece haber aprendido más acerca de cómo operar un sistema de sonido desde esos días, pero en ese entonces tus oídos podrían estar zumbando después por un día o dos. También estos eran conciertos muy bulliciosos, con la audiencia saltando arriba y abajo. Así que te lanzabas a esta turbulenta muchedumbre y al final de la noche te sentías como si hubieras pasado a través de algo – una intensa experiencia física. Había mucha tensión y sensación del potencial para problemas en conciertos en los años inmediatos después del punk. De hecho, el lugar daba folletos previamente diciendo «vamos a no tener violencia por favor». La sensación en los conciertos hoy en día es realmente diferente – mucho más seguro y más aburrido.

¿Qué falta del ethos de los días post-punk originales que no se ve en el revival de hoy en día? ¿Por qué crees que eso sucede?

SIMON REYNOLDS: Era un contexto histórico completamente diferente, por lo que el propósito de la música original era responder al estado de la música en ese momento, dónde la música y la cultura del rock habían evolucionado hasta ese punto, las condiciones sociales circundantes, la política. Solo tomar las cualidades formales de esa música y reproducirlas en la situación contemporánea de hoy – ¿cómo podría tener el mismo tipo de impacto? Lo que se requiere es música que sea una intervención urgente en el contexto de hoy. Por lo menos sería comprometerse con la música negra contemporánea de la misma manera que el postpunk se comprometió con el dub reggae, disco, funk …

La gente también tenía más fe en el poder de las palabras para cambiar las cosas – hacer declaraciones a través de la música rock parecía como si realmente pudiera cambiar la mente de las personas o ser una amenaza. La gente ya no cree en eso.

Sabes que post-rock fue una fantástica escena musical con bandas increíbles, especialmente del Reino Unido, pero también de Estados Unidos (Bowery Electric, Labradford, Windy & Carl, Flowchart, Füxa). ¿Cómo fue tu reacción cuando empezaste a ver a los reseñadores de música y los sellos etiquetando a otras bandas orientadas al rock como post-rockers también? ¿Escribiste sobre esa confusión aquellos días? ¿Mogwai, Slint, Explosions in the Sky? Parece la venganza de Joe Carducci.

SIMON REYNOLDS: Lo que la gente ahora llama «post-rock» tiene muy poco que ver con lo que yo consideraba post-rock. Las bandas que la gente considera como figuras destacadas en post-rock hoy tienen muy poco en común con las bandas de los años noventa que me inspiraron a teorizar esa área de la música y tratar de hacer frente a algo que parecía estar lleno de posibilidades. La mayoría de esos grupos tenían una relación muy fuerte con la música negra (hip hop especialmente, también dub) y con la música electrónica de baile, ya fuera Aphex Twin o el jungle. Ese no es el caso de los actuales grupos de post-rock, que tienden a ser bastante dramáticos, bandas de guitarra épica que simplemente no se molestan en escribir canciones o tener un cantante. Creo que Slint fue una banda de rock muy buena que llegó con un sonido que fusionó el punk y los enfoques progresivos de una manera muy intensa – me hubiera gustado verlos en vivo. Pero nunca pensé que fueran parte de la narración post-rock.

La innovación, la transgresión sónica y la actitud parecen ausentes en la música en estos días. Youtube, las redes sociales, los contenidos gratuitos en todas partes pueden explicar parte de la razón de esto -como apuntas en tu libro «Retromania» (Caja Negra, 2012)- pero ¿qué sucede con la actitud e inconformidad de la nueva juventud musical?

Es un poco una pregunta demasiado grande para explorar aquí – ya la había explorado en «Retromania» en gran longitud, y aunque mis ideas han cambiado un poco desde que salió el libro (en 2011 en inglés, y se terminó en 2010), una gran cantidad de la crítica y la polémica en el libro todavía parece aplicarse.

Lo que añadiría es que no creo que la música esté vinculada a un Programa de Liberación de Masas (para tomar prestado el subtítulo del famoso ensayo de Lester Bangs sobre The Stooges). La liberación colectiva a través de una especie de liberación extática -en la que la música es dichosa y violenta al mismo tiempo- que era la promesa de la música rock, pero también de la música disco, y luego más tarde de la música rave.

Sólo la palabra «rave» contiene ideas de locura, rabia, entusiasmo, una fiesta salvaje, la histeria de los fans. La música como religión profana. Rave fue una palabra utilizada en los años sesenta: Pink Floyd tocó en un All Night Rave. Había una revista pop llamada Rave. La gente hablaba entonces de «una raver» refiriéndose a una chica que se volvía loca con la música, completamente desinhibida y desenfrenada. Rave era también una palabra reggae, que significa una fiesta de baile (hay una canción de The Wailers que creo que se llama «Mi Gwan Fi Rave» o algo así). Y es obvio que es la palabra que describe las fiestas de baile ilegales de acid house y techno temprano en el Reino Unido, así como el baile salvaje, poseído, delirante de personas en drogas solo perdiéndose en la música.

Así que «rave» y «raving» son para mí estos conceptos centrales que tienen que ver con el poder dionisíaco de la música y la libertad temporal de toda restricción y todo autocontrol que la música puede darte -es un espíritu que corta todo desde el temprano rock ‘n’ roll y los años sesenta hasta la dance music de los noventa y el grime en los 2000s. Y no escucho ese espíritu manifestándose en ninguna parte de la música actual, excepto en ciertos tipos de rap -artistas como Future, Rae Sremmurd, Migos, et al.

Cuando escuchas la mayoría de la música hoy, no se siente que alguien sea liberado a través de ella. Por lo general, es neurótica, demasiado controlada y «pulcra».

Pero al mismo tiempo, un grupo contemporáneo revival de rock garage es sólo un facsímil de una época donde esetipo de sonidos de guitarra significaba libertad y salvajismo. No se puede repetir el modo dionisíaco de una música anterior en el presente y esperar que tenga el mismo poder o significado. Tienes que reinventar lo dionisíaco.

 

0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0